Fondo

¿Podrá una IA decirnos cómo sabrá un vino antes de vendimiar?

Artículo arrow_drop_down
IA

Caen las primeras luces del alba sobre el viñedo, aunque la niebla apenas deja ver los racimos de mencía que asoman entre las hojas, que ya empiezan a agostarse en esos días de septiembre. En una bodega del Bierzo, los vendimiadores ya preparan sus cestos, guantes y tijeras, mientras en el interior de la nave un técnico consulta la pantalla de su móvil y observa una gráfica con líneas verdes, azules y rojas que se mueven como una partitura musical.
— Confirmado. Madurez fenólica óptima. Comenzamos la vendimia a las 7:15 horas —susurra, tras consultar los datos que le facilita el algoritmo. Un clic más y el sistema sugiere incluso el estilo del vino que se obtendrá ese año: estructura media, notas de fruta roja y violeta, acidez equilibrada. Ni cata, ni intuición, ni experiencia olfativa. Solo datos. Esta no es un escena real, es sólo ficción, ¿o ya no?

IA
Ejemplo de dashboard predictivo que ilustra cómo se presentan datos de madurez, rendimiento, condiciones climáticas y características esperadas del vino en una bodega tecnificada. Imagen generada por IA

La inteligencia artificial ha llegado al campo para quedarse. Con sensores, modelos predictivos y plataformas en la nube, algunas bodegas ya pueden predecir el rendimiento, la madurez fenólica e incluso los perfiles aromáticos antes de que la uva llegue a la prensa. En un sector regido desde hace siglos por la tradición, los sentidos, la intuición y la memoria, la inteligencia artificial ha comenzado a ocupar un nuevo papel. ¿Podrá una red neuronal (algoritmo de aprendizaje automático que imita el funcionamiento del cerebro humano para procesar datos) anticipar cómo sabrá un mencía? ¿Está cambiando la figura del enólogo? ¿Qué papel juega el análisis de datos en un mundo tan ligado a la emoción como el vino? ¿Se está transformando la forma en la que se crea y se decide el vino que beberemos en el futuro?

IA en el campo: ¿cómo funciona la predicción?

Antes, la decisión de vendimiar se basaba en una combinación de experiencia, catas de uva en el viñedo y el ojo entrenado del enólogo o viticultor. Hoy, esa intuición ya se complementa —y puede que en el futuro se llegue a sustituir— con modelos de inteligencia artificial capaces de anticipar cómo será la cosecha semanas antes de que se corte el primer racimo.

¿Cómo funciona este sistema? Todo comienza en la viña. Sensores instalados entre las cepas recopilan datos sobre humedad, temperatura, horas de sol, estrés hídrico o concentración de azúcares en tiempo real. Esos datos se cruzan con imágenes satelitales o de drones que analizan el vigor de la planta mediante índices como el NDVI.

A esa información se suman predicciones meteorológicas, datos históricos de la parcela y registros de años anteriores. El algoritmo —normalmente un modelo de aprendizaje automático— procesa ese conjunto basto de datos y busca patrones que permitan anticipar el momento óptimo de maduración, el rendimiento estimado por hectárea o incluso el perfil sensorial esperado del vino resultante.

Algunas plataformas, como VineView o SpectralGeo, ofrecen paneles de control donde los técnicos pueden tomar decisiones basadas en simulaciones. No se trata solo de saber cuándo vendimiar, sino de prever cómo será ese vino y qué decisiones tomar en bodega para potenciar su expresión.

Aunque aún no forma parte del lenguaje común en todas las bodegas, la inteligencia artificial ya ha comenzado a arraigarse en algunas zonas vinícolas españolas como una herramienta de apoyo técnico y estratégico. No se trata de ciencia ficción, sino de una realidad silenciosa, cada vez más presente en decisiones clave del ciclo productivo. En la Denominación de Origen Rueda, el grupo Matarromera emplea IA para predecir rendimientos y ajustar el calendario de vendimia. En Catalunya, Familia Torres ya aplica modelos predictivos para anticipar comportamientos fermentativos bajo condiciones de estrés hídrico.

Destaca el caso de SpectralGeo, startup riojana que, en colaboración con el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, ha logrado predecir con un 96 % de precisión la productividad de parcelas y anticipar plagas. Analiza más de 1.600 variables por parcela, desde pendiente hasta humedad, y propone acciones agronómicas y enológicas basadas en simulación de escenarios.

Entre la fascinación y la inquietud

El uso de estas tecnologías es incipiente, con el reto de combinar tradición y tecnología sin perder autenticidad. Pensar que un algoritmo puede anticipar cómo sabrá una añada antes de vendimiar me fascina… y, lo reconozco, también me deja cierta inquietud.

La inteligencia artificial es capaz de leer miles de datos, proyectar escenarios, incluso sugerir qué estilo de vino producir. Puede optimizar tratamientos en el viñedo, prever riesgos, calcular rendimientos, diseñar etiquetas e incluso recomendar el vino perfecto según nuestros gustos. Pero por más sofisticado que sea el modelo, hay algo que no puede replicar. La cata, como la creación de un gran vino, exige sentidos que las máquinas no tienen: vista, olfato, gusto. Pero también sensibilidad, experiencia, intuición. El algoritmo puede predecir un perfil, pero no intuye el alma de un vino ni alcanza el genio creativo del enólogo que es capaz de convertir una añada difícil en un vino memorable.

La tecnología y la IA pueden ayudarnos a ser más precisos, a tomar decisiones más informadas. Pero el alma del vino —esa vibración que ocurre cuando descorchas una botella y te cuenta una historia— no puede programarse. Por eso, yo prefiero ver la IA como una brújula, no como un timón. Que nos oriente, sí, pero que no nos dirija, que no nos robe el placer de perdernos de vez en cuando.

Este reportaje ha sido realizado con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial generativa, incluyendo ChatGPT (GPT-4), DALL·E, Freepik y ElevenLabs, empleadas como asistentes en la redacción, generación de recursos visuales y sonoros y estructuración de contenido. Todos los textos y decisiones editoriales han sido revisados, editados y supervisados por la autora.

 

Sobre el autor

IA
trending_flat
¿Podrá una IA decirnos cómo sabrá un vino antes de vendimiar?

Caen las primeras luces del alba sobre el viñedo, aunque la niebla apenas deja ver los racimos de mencía que asoman entre las hojas, que ya empiezan a agostarse en esos días de septiembre. En una bodega del Bierzo, los vendimiadores ya preparan sus cestos, guantes y tijeras, mientras en el interior de la nave un técnico consulta la pantalla de su móvil y observa una gráfica con líneas verdes, azules y rojas que se mueven como una partitura musical.— Confirmado. Madurez fenólica óptima. Comenzamos la vendimia a las 7:15 horas —susurra, tras consultar los datos que le facilita el algoritmo. Un clic más y el sistema sugiere incluso el estilo del vino que se obtendrá ese año: estructura media, notas de fruta roja y violeta, acidez equilibrada. Ni cata, ni intuición, ni experiencia olfativa. Solo datos. Esta no es […]

trending_flat
Viñas viejas, ideas nuevas: el Bierzo que viene ya es fuera de serie

El encuentro Bierzo Fuera de Serie vuelve a Villafranca del Bierzo para repensar el vino desde sus raíces y proyectarlo al mundo. Villafranca del Bierzo se convertirá el próximo sábado, 5 de abril, en el epicentro del mundo vinícola con la celebración una nueva edición de Bierzo Fuera de Serie (BFdS). Este encuentro vinícola reúne a expertos, bodegueros y aficionados para debatir sobre el futuro del vino del Bierzo, poner en valor sus viñedos viejos y degustar algunas de las mejores elaboraciones de la comarca en un entorno único como Villafranca del Bierzo. El evento fue presentado este martes en El Sexto Sentido por su promotor, el bodeguero y viticultor Nacho León, junto a la presidenta de Bierzo Enoturismo, Consuelo Ysart​, el enólogo José Manuel Ferreira y el hostelero Hugo Gómez. La jornada se desplegará entre dos espacios emblemáticos de […]

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

Relacionado

clasificacion del viñedo
trending_flat
La DO Bierzo revoluciona la clasificación del viñedo en España

La Denominación de Origen (DO) Bierzo "hace historia" con la aprobación de su nuevo pliego de condiciones, que incluye la nueva clasificación del viñedo en "unidades geográficas menores" (vino de DO, vino de villa -municipio o pedanía-, vino de viña clasificada y gran vino de viña clasificada), a la que habitualmente nos referimos como zonificación. Este es uno de los grandes logros de esta región vinícola. Y es que se convierte en la primera y única (por el momento) de España en aplicar esta clasificación. De esta manera se acerca a algunas de las más prestigiosas zonas productoras del mundo, como Borgoña (Francia) o Piamonte (Italia). "Nuestro pliego de condiciones incorpora renovaciones de mucha importancia, que van a hacer historia y revolucionar esta área de producción de vinos en España", destaca la presidenta del Consejo Regulador de los Vinos del […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation