Fondo

El proyecto NIM, ‘ecopringados’ al rescate del viñedo viejo del Bierzo

Artículo arrow_drop_down

Hace tres años Paloma García-Moreno Bascones desembarcaba en el Bierzo con una idea clara, recuperar el viñedo viejo y su paisaje. «Es nuestro patrimonio», defiende esta madrileña que, echando mano de su formación como ingeniera agrónoma y su experiencia en cooperación al desarrollo en varios países, puso en marcha la asociación NIM para desarrollar su proyecto. Un proyecto que ya trabaja en el rescate de 4,5 hectáreas de viñedo repartidas principalmente entre Villalibre de la Jurisdicción, Priaranza y Santalla, aunque también con algunas parcelas en San Juan de Paluezas y Paradela de Muces.

Y en esta ardua labor no está sola. A lo largo del año recibe a personas desde diferentes ciudades de España, que vienen a trabajar en la poda de invierno, en la poda en verde, en el desbroce, en la aplicación de tratamientos ecológicos y vendimia, extendiendo la forma de trabajo colaborativo habitual en los pueblos y en el mundo rural. Esas personas forman su «ejército» de ‘ecopringados’ (como ellos mismos se llaman desde que llegaron a colaborar en la primera poda) al rescate del viñedo viejo de la comarca y que ya suman más de un centenar de voluntarios de todas las edades como miembros de la asociación NIM.

Una de esas ‘ecopringadas’ es Bárbara, que lleva colaborando desde el principio con esta iniciativa. Hace unas semanas llegaba para ayudar en la poda en verde, implicando también a su pareja y a sus hijos, junto a otros amigos y sus niños. «Conozco a Paloma de toda la vida, el año pasado vinimos todas las amigas para ver sobre el terreno todo lo que estaba haciendo y nos encantó», añade Bárbara, que confiesa que desde entonces estaba deseando volver. «Ahora vinimos con los niños porque es importante que vean esto desde pequeños», apostilla.

NIM
Paloma García-Moreno, la impulsora de la asociación NIM para recuperar el viñedo viejo del Bierzo. Foto: TQM
NIM
Paloma muestra a dos ‘pequeños ecopringados’ cómo se debe hacer la poda en verde. Foto: TQM

Desde El Covallón al Palomar

En la viña del Tesedillo, los ‘pequeños ecopringados’ aprenden a hacer la poda en verde, a utilizar las tijeras para quitar las ramas que impiden que el racimo se airee bien -sin pasarse, dejando alguna hoja que lo proteja del sol en las horas de más calor- y evitar enfermedades como la tiña (oidio). Entre cepa y cepa, probar algunas uvas y descubrir en la pulpa la gran diferencia entre las de mencía y las de garnacha tintorera.

Pero antes de llegar a esa parcela, yo ya he recorrido con Paloma las otras viñas en recuperación que su proyecto NIM tiene en la zona, desde el paraje del Covallón al del Palomar. La primera parada, la viña de El Covallón. Allí están las plantas más viejas de mencía, unas 500, que llevan en ese lugar desde 1910, aproximadamente. Tiene muy poquita producción -entre dos, tres o cuatro racimos por planta-, pero resistió a la helada del 2017. «Está a unos 560 metros y es una de las más altas que tenemos junto a la viña de El Escambrón, que tampoco heló», nos cuenta Paloma.

Es un ejemplo de cómo se recuperan estas viejas cepas, de su resilencia y de su memoria, de cómo con unos pocos cuidados son capaces de volver a producir y una uva de calidad. Los cambios se notan año a año, tras el costoso trabajo de desbrozar, de «ir echando la planta para atrás», un poco de abono orgánico, aplicar algún foliar a base de algas para su nutrición y prevención de enfermedades y echar mano del caldo bordelés (un fungicida ecológico) y, en momentos puntuales, del aceite de naranja o de nim si amenaza la tiña. La poda en verde y el desbroce frecuente son «herramientas» indispensables para el cuidado de estas viñas.

NIM
La viña de El Covallón, plantada en torno a 1910, en Priaranza del Bierzo. Foto: TQM
NIM
Son cepas centenarias de El Covallón, con muy poca producción, entre dos y cuatro racimos por planta. Foto: TQM
Detalle de la mencía de El Covallón, pequeños y concentrados. Foto: TQM

Una viña yonki

Para Paloma este estilo de viñedo que ha estado tiempo abandonado y sin trabajar se recupera mucho más fácilmente que otras que nunca han estado desatendidas pero que han sido «sobretrabajadas» con herbicidas y funguicidas durante años. «Nos pasa con una viña en Paradela de Muces, muy trabajada con herbicidas y fungicidas, que está yonki perdida. Tiene unas producciones muy grandes que hay que ir recortando para equilibrar la planta. Es desesperante, el suelo está totalmente bloqueado, no crece ni un hierba», reflexiona.

Del Covallón nos vamos hasta Las Canales, aunque ella la llama la viña del cementerio -mucho más fácil de situar-. Con 5.000 metros cuadrados es una de las que mayor superficie tiene, con esa típica imagen de viñedo berciano en el que las vides (con mezcla de variedades tintas y blancas) comparten espacio con almendros, ciruelos y perales. Y llegamos a la tercera parada, El Escambrón, un alto desde donde tenemos una panorámica perfecta de la hoya berciana y la vista nos alcanza hasta Villafranca. Volvemos a bajar por el paraje de La Dehesa para conocer la viña del Tesedillo y del Palomar, del que salieron las uvas para el Demencia Pyjama 2016. «En el 2017 se heló y le está costando remontar», detalla Paloma.

NIM
Paloma en la viña de Las Canales, «la del cementerio», en Villalibre. Foto: TQM
Vistas desde el viñedo de El Escambrón. Foto: TQM
En sus viñas hay cepas de variedades blancas como palomino, doña blanca y godello. Aquí, en el Tesedillo. Foto: TQM
Daños en la brotación de la hoja causados por la aplicación de herbicidas en una viña vecina. Foto: TQM
La uvas de mencía de El Palomar, que fueron en el 2016 para el Demencia Pyjama. Foto: TQM

El proyecto NIM también se escribe REVIVE

Paloma inicio su proyecto en 2016 con apenas 7.000 metros cuadrados y 4.000 cepas, hoy en día cuida de 4,5 hectáreas (3,3 a través del Banco de Tierras del Consejo Comarcal) con 21.500 cepas en recuperación. Así, opta este año a los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales con la iniciativa que ha dado a llamar REVIVE (Recuperación de vínculos a través de los cuidados de viñedo en el Bierzo), incidiendo en que la desaparición de la viticultura en esta zonas conlleva también «la pérdida de los valores sociales y ambientales que producen estos viñedos, por la biodiversidad que encierran, la historia, las memorias, las personas que implican, la colaboración entre generaciones, la conservación del paisaje o la recuperación de los suelos».

La asociación NIM es la forma de instrumentalizar ese trabajo de recuperación, con la firme creencia en un modelo de viticultura que puede ser seña de identidad del Bierzo y que produce además vinos excepcionales y de calidad. Por ello, la innovación que propone REVIVE es «recuperar y restaurar el paisaje mediante una producción de calidad que valorice el uso de recursos preexistentes, como son las cepas viejas  (por calidad y resiliencia) y los medios de producción compatibles con la conservación del medio ambiente y del paisaje berciano, poniendo énfasis en la provisión de bienes públicos y no en el valor de mercado».

Universidad de Edimburgo

Y es que en la asociación NIM creen que el valor del viñedo viejo va más allá de su valor económico de mercado. Una cuestión por la que se ha interesado la Universidad de Edimburgo. «Hay un proyecto conjunto con la Universidad de Edimburgo, con el objetivo de poner en números el valor social y ambiental del viñedo viejo, atendiendo a una serie de indicadores», cuenta Paloma, que precisa que ya estuvieron a principios de agosto dos investigadores y que llevará varios años, ya que el trabajo de campo será realizado por los alumnos de un Máster de Economía Ecológica.

Paloma considera que el campo, la agricultura y la ganadería son muy valiosos. «Esto implica reconocer y valorar las contribuciones intangibles de la agricultura (servicios ambientales o culturales) y no sólo el producto que finalmente llega al mercado», defiende este ingeniera agrónoma, que insiste en que este tipo de contribuciones suelen estar fuera de la lógica de mercado y, por consiguiente, no contribuyen a la rentabilidad de la agricultura,  especialmente visible en el caso del minifundio por no reflejarse en el precio del producto final. «Pero sí constituyen bienes y servicios públicos como la mejora de la calidad de agua, reducción de emisiones de carbono, incremento y conservación de la biodiversidad, belleza del paisaje…», enumera.

NIM
La botella de NIM by Demencia, un mencía con una larga crianza. Foto: TQM

Nuevos vinos

Tanto la actividad de Paloma en recuperación de viñedo antiguo como la participación de esos grupos de personas en sus cuidados  se materializa en la producción de uva de calidad. Así,  su primera cosecha, en 2016,  se vendió a una bodega de la zona (Demencia Wine). También de la mano de esta bodega sacaron este año su primer vino, NIM by Demencia, un vino elaborado con las uvas de mencía de El Covallón y El Escambrón, las únicas que no se helaron en aquel fatídico 2017, con una larga crianza en barricas.

Y ahora ya hay «en mente» nuevos vinos, con la colaboración de otras bodegas bercianas. Por un lado, Vinos Cantariña propone elaborar un blanco con las uvas de doña blanca, palomino y godello de cinco parcelas diferentes. Por otro lado, Descendientes de J. Palacios también se sumará con un vino tinto, mezcla de las uvas de dos parcelas de Villalibre y Santalla. Ricardo Pérez Palacios es socio de NIM y defiende que es necesario que «un proyecto tan bonito» como este se materialice en un vino, para darle visibilidad y seguir su desarrollo lógico. «Son dos viñas muy diferentes, una con poca uva y muy concentrada tras años de abandono y otra más trabajada y con más producción», puntualiza Ricardo, que apuesta por su elaboración durante varios años para «encontrarle el punto» y ver cómo evoluciona ese vino.

Por otro lado, Paloma también señala la colaboración de otra bodega, Michelini i Mufatto & González, que se materializará -aún no sabe si en forma de vino o a través de otro tipo de actividad- próximamente.

Sobre el autor

trending_flat
Viñas viejas, ideas nuevas: el Bierzo que viene ya es fuera de serie

El encuentro Bierzo Fuera de Serie vuelve a Villafranca del Bierzo para repensar el vino desde sus raíces y proyectarlo al mundo. Villafranca del Bierzo se convertirá el próximo sábado, 5 de abril, en el epicentro del mundo vinícola con la celebración una nueva edición de Bierzo Fuera de Serie (BFdS). Este encuentro vinícola reúne a expertos, bodegueros y aficionados para debatir sobre el futuro del vino del Bierzo, poner en valor sus viñedos viejos y degustar algunas de las mejores elaboraciones de la comarca en un entorno único como Villafranca del Bierzo. El evento fue presentado este martes en El Sexto Sentido por su promotor, el bodeguero y viticultor Nacho León, junto a la presidenta de Bierzo Enoturismo, Consuelo Ysart​, el enólogo José Manuel Ferreira y el hostelero Hugo Gómez. La jornada se desplegará entre dos espacios emblemáticos de […]

el viticultor y la tierra
trending_flat
La D.O. Bierzo presenta su pirámide de clasificación en la premier del documental ‘El Viticultor y la Tierra’

La Denominación de Origen (D.O.) Bierzo celebró este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid la premier del documental El viticultor y la tierra: Vinos de Villa y Paraje, que invita a descubrir la profundidad y singularidad de los viñedos bercianos. El acto reunió a más de 150 profesionales del sector vinícola y medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el alma de esta región vinícola a través de sus protagonistas: sus viticultores y sus emblemáticos parajes. El viticultor y la tierra no solo rinde homenaje a los viticultores, sino que también subraya el innovador modelo de clasificación piramidal de la D.O. Bierzo, pionero en España, que aporta mayor transparencia y valor a los vinos de la zona. Este sistema distintivo se estructura en varios niveles, desde el Vino de Villa, que reúne uvas de […]

bierzo fuera de serie
trending_flat
¡Queremos un Bierzo fuera de serie!

Más de 500 hectáreas de viñedo viejo del Bierzo están en serio riesgo de desaparecer. Y no nos podemos permitir perder ese valioso patrimonio que, precisamente, es el que nos ha ayudado a diferenciarnos en un mercado tan competitivo como el del vino. La falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad unida a unas normas y una interminable burocracia que acaba empujando a los viticultores a abandonar o arrancar (es triste que llegue a ser más fácil y rentable arrancar tu viñedo centenario y plantar nuevo que simplemente regularizarlo en el registro vitícola) son algunas de las razones que están detrás de esta amenaza que se cierne sobre el sector en la comarca. Este será uno de los elementos de debate del primer encuentro 'Bierzo Fuera de Serie', que reunirá el próximo 2 de marzo en Villafranca del Bierzo […]

excelente
trending_flat
La DO Bierzo recibe un nuevo ‘excelente’ para su añada del 22

La Denominación de Origen (DO) Bierzo obtiene por quinto año consecutivo la máxima calificación de 'excelente' para sus vinos de la añada 22. El encargado de leer y dar a conocer el «veredicto» del panel de cata fue en esta ocasión el periodista y fundador de la guía Peñín, José Peñín. "Era predecible", afirmó el experto, que añadió que esta zona "da para mucho" destacando algunas de sus características. Así, ensalzó la variedad mencía, sus condiciones climatológicas con ese carácter de vino atlántico, las diferentes altitudes o la presencia de buenos enólogos. En esta línea, resaltó el "repunte enorme" experimentado por esta región vinícola a partir del año 2000 con la entrada de nuevas bodegas con buenos enólogos. "El resultado lo vemos aquí", apostilló. "Yo hablaba con periodistas extranjeros que me preguntaban por la mencía y yo les hablaba siempre que era un […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

Relacionado

trending_flat
Viñas viejas, ideas nuevas: el Bierzo que viene ya es fuera de serie

El encuentro Bierzo Fuera de Serie vuelve a Villafranca del Bierzo para repensar el vino desde sus raíces y proyectarlo al mundo. Villafranca del Bierzo se convertirá el próximo sábado, 5 de abril, en el epicentro del mundo vinícola con la celebración una nueva edición de Bierzo Fuera de Serie (BFdS). Este encuentro vinícola reúne a expertos, bodegueros y aficionados para debatir sobre el futuro del vino del Bierzo, poner en valor sus viñedos viejos y degustar algunas de las mejores elaboraciones de la comarca en un entorno único como Villafranca del Bierzo. El evento fue presentado este martes en El Sexto Sentido por su promotor, el bodeguero y viticultor Nacho León, junto a la presidenta de Bierzo Enoturismo, Consuelo Ysart​, el enólogo José Manuel Ferreira y el hostelero Hugo Gómez. La jornada se desplegará entre dos espacios emblemáticos de […]

trending_flat
El Rapolao, el paradigma del vino de paraje del Bierzo

Si hay un paraje que pueda ser paradigma de la nueva clasificación del viñedo de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, ese es El Rapolao. Entre los pueblos de Valtuille de Abajo y Villadecanes, este paraje cuenta con unas 26 hectáreas repartidas entre más de 200 parcelas y más de una veintena de propietarios (sólo en la parte de Valtuille). Así, a los primeros 'rapolaos' de Raúl Pérez y Castro Ventosa se sumaron los de Michelini i Mufatto, Diego Magaña y César Márquez, y en los últimos años se han seguido uniendo nuevos elaboradores, también animados por el proyecto de zonificación y por la "magia" de este paraje. Hoy en día, más de una decena de productores elaboran al menos 15 vinos diferentes del Rapolao. "Es una experiencia piloto que viene sobre todo de Borgoña", me contaba hace algún tiempo […]

duelo
trending_flat
El Salgueral y The Queen Mencía: duelo de vinos antes de Navidad

¿Aún no habéis comprado el vino para estas navidades? Pues aquí van algunas ideas. Este año no se me ha ocurrido otra cosa que desafiar a duelo a David Castelo, de El Salgueral (Calle Ancha, 19. Ponferrada). Tranquilos, no ha corrido la sangre, sólo el vino. Con 10 botellas cada uno en la recámara, aquí empieza nuestro duelo antes de Navidad... Vamos con los tintos del Bierzo David es el primero en desenfundar y disparar un Pago de Valdoneje Mencía 2021 (7,90€) de Vinos Valtuille por ser un gran vino a un buen precio. "Creemos que es una bodega familiar que lo hace superbién y es uno de los vinos jóvenes de mencía que más gustan", destaca. En frente, un Tres Filas (9,95€) de Bodegas Merayo, un mencía que ya pasa seis meses en barrica y también con una excelente […]

cachicán
trending_flat
Cachicán, el vino que abre camino a la Demencia

Demencia presenta la añada 2021 del Cachicán con una nueva imagen fruto de la colaboración con el pintor gallego Yamal Williams. Y lo hace en Nueva York, donde la bodega berciana ha participado estos días en una nueva edición de Raw Wine (literalmente "vino crudo"), una feria que reúne a un centenar de productores de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos de todo el mundo y por la que también ha pasado otra bodega de la DO Bierzo, Akilia. Yamal Williams es un pintor gallego de arte contemporáneo. Es un artista anónimo, que no muestra ni su cara ni su nombre real al público para centrar el valor de su obra exclusivamente en el contenido pictórico. Como el artista, el vino no va a mostrar su nombre real (Cachicán) en la botella y su imagen se resume en 300 botellas personalizadas […]

añada 2021
trending_flat
La DO Bierzo suma un nuevo ‘excelente’ con su añada 2021

Excelente. La Denominación de Origen Bierzo obtienen por cuarto año consecutivo la máxima calificación para sus vinos de la añada 2021. La encargada de dar a conocer el "veredicto" del panel de cata fue la sumiller María José Huertas.  No dudó en asegurar que la DO Bierzo cuenta con "todos los ingredientes para tener vinos muy buenos y con mucha personalidad". La mejor nota para un año singular en la comarca y muy diferente a los anteriores, marcado por las tormentas de junio y julio que condicionaron la producción (corrimiento del racimo y enfermedades fúngicas) y una vendimia accidentada, también como consecuencia de las lluvias. Huertas valoró los godellos como "vinos muy frutales, elegantes, perfumados y minerales", al tiempo que confesó su pasión por los rosados. "Van siempre los pobrecitos con complejos, pero cada vez son más valorados y más […]

primeurs valtuille
trending_flat
Valtuille de Abajo impulsa la venta en avanzada en el Bierzo con su Primeurs 2021

Cinco puntos de cata, 27 bodegas, un centenar de vinos y tres horas por delante para "exprimir" el Día de Primeurs 2021 de Valtuille de Abajo. Una forma de comercializar el vino con mucha tradición en una de las grandes regiones vinícolas del mundo como es Burdeos (Francia), pero prácticamente inexistente en España, donde lo ponen en práctica sólo algunas bodegas para sus vinos o añadas más buscadas. "En España yo creo que no se celebran primeurs", apunta el bodeguero Raúl Pérez, impulsor de esta iniciativa, que explica que esta primera edición tiene como objetivo servir de prueba piloto y ver si funciona. ¿Y que es un primeurs? Pues básicamente consiste en vender el vino cuando aún está en fase de crianza en las bodegas. Durante la época de primeurs (suele ser en primavera), los productores ofrecen a los profesionales […]

El blog del vino del Bierzo

La Denominación de Origen Bierzo cuenta con algo menos de 2.500 hectáreas de viñedo, poco más de 1.000 viticultores y más de 70 bodegas. Una de las regiones vinícolas con mayor concentración de viñedo viejo del mundo, es pionera en la clasificación de sus viñedos.

Soy Vanessa Silván. Soy una periodista y antropóloga que en los últimos tiempos se ha convertido en una fanática del vino en general, y del vino del Bierzo en particular.

Copyright 2025 Thequeenmencia.es El blog del vino del Bierzo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancelar

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation